San Arístides de Atenas, ¿un proto-modalista?

Arístides de Atenas fue un filósofo griego convertido al cristianismo. La apología de Arístides es la más antigua que conservamos hoy en día. Eusebio de Cesárea habla de él como un “varón fiel en la profesión de nuestra religión”, y comenta que “dejó, al igual que Cuadrato, una apología de la fe, dirigida a Adriano. Su escrito está también en manos de muchos”. 1 Sin embargo, la famosa obra no fue encontrada hasta el año 1878 cuando los Maquitaristas de San Lázaro de Venecia publicaron un manuscrito del siglo X en idioma armenio. Dicha obra se titulaba “Al emperador Adriano César de parte del filósofo ateniense Arístides.”

Dicho lo anterior hablemos del asunto del blog. Steven Ritchie es, supongo, un apologista unicitario de habla inglesa. Julio Cesar Clavijo Sierra, el apologista unicitario más conocido de Latinoamérica, subió a su blog un artículo de Ritchie titulado: “La Teología de Arístides de Atenas (125 d.C.) – Visión Teológica: Monarquianismo Modalista”.  

Vayamos a abordar, entonces, los alegatos de este apologista unicitario. Veamos si en realidad Arístides de Atenas propagaba una enseñanza modalista de acuerdo a lo que Sabelio posteriormente enseñaría. Citaremos primero las palabras de Arístides; luego, los comentarios de Steven Ritchie se encontrarán entre corchetes; y mis comentarios se escribirán en un párrafo aparte.

SECCIÓN I […] Sin embargo, digo con respecto a este motor del mundo, que Él es Dios de todo, que hizo todas las cosas por el bien de la humanidad. Y me parece que esto es razonable: que uno debe temer a Dios y no debe oprimir al hombre. Yo digo entonces, que Dios no nace, no es hecho, es una naturaleza permanente sin principio y sin fin […] Él no tiene ninguna forma[Arístides no escribió nada de un supuesto “Dios el Hijo” de quien luego dijeron los trinitarios, preexistió en una «forma de Dios» pre-encarnada según su interpretación de Filipenses 2:6]2

Se dice que Arístides no escribió acerca de “ningún Dios el Hijo”. Esto es cierto, al menos en la información que disponemos, Arístides no utiliza en ningún momento el compuesto “Dios Hijo”, pero sí alude a la divinidad del Hijo de Dios, como veremos más adelante. Sin embargo, cabe decir que Arístides tampoco menciona algo como que “el Padre es el mismo Hijo, y el Hijo el mismo Espíritu Santo, y el Espíritu Santo el mismo Padre”. Si nuestro estándar para determinar qué creía y qué no creía Arístides va a ser encontrar textos explícitos en doctrina, pues fácilmente concluimos en que Arístides no creía en la Trinidad ni en el modalismo.

Luego Ritchie comenta que los trinitarios no estamos en sintonía con Arístides porque mientras éste habla de un Dios amorfo (incorpóreo) los trinitarios sí hablamos de un Dios corpóreo pre-encarnado según nuestra interpretación de Filipenses 2,6. Esto simplemente es una falacia de hombre paja. Al menos en el marco católico no se entiende que Filipenses 2,6 esté hablando de una corporeidad de Dios. Más bien, se habla de la naturaleza de Dios. 

Primero vayamos a lo que dijo Santo Tomas de Aquino. Éste filósofo de la edad medieval niega la corporeidad de Dios partiendo de la metafísica de Aristóteles: el acto y la potencia. Dice Aquino que dado que Dios es el primer motor o el motor inmóvil, es imposible, pues, que sea movido. Dios, dice Aquino, “es el primer motor no movido. De donde se concluye que Dios no es cuerpo. 2) Es necesario que el primero exista en acto y no en potencia. Pues, aun cuando en un mismo ser que pasa de la potencia al acto, la potencia es cronológicamente anterior al acto, bajo ningún concepto el acto es posterior a la potencia; puesto que lo que está en potencia no pasa al acto sino por un ser en acto. Ha quedado demostrado (q.2 a.3) que Dios es el primer ser. Por lo tanto, es imposible que en Dios algo esté en potencia. No obstante, todo cuerpo está en potencia por cuanto todo lo que es continuo en cuanto tal es divisible indefinidamente. Luego es imposible que Dios sea cuerpo.3

La exégesis del pasaje tampoco nos habla a los trinitarios de una “forma o cuerpo” de Dios. En Filipenses 2,6 la palabra griega utilizada para forma es morphe (μορφῇ), que si bien puede usarse en un sentido literal, también es empleada en un sentido figurado, como en el caso de Fil 2,6. Edwind Gifford comenta de esta palabra: “morfe es así propiamente la naturaleza o esencia, no en abstracto, sino tal como subsiste realmente en el individuo, y retenida en tanto que el individuo mismo existe…«4 De esta manera, morfe significa los atributos esenciales tales como se muestran en la forma. “Siendo en forma de Dios” quiere decir que Cristo, antes de su encarnación, poseía los atributos divinos; pero al momento de su encarnación Él toma los atributos de un siervo (Fil 2,7). Esto no implica un abandono de su anterior forma (naturaleza) dado que Romanos 9,5 le declara como el Dios-Hombre.

SECCIÓN 2. (…) Los cristianos, entonces, rastrean el comienzo de su religión desde Jesús el Mesías, y Él es llamado el Hijo de Dios Altísimo. Y se dice [la mayoría de los cristianos de esa época lo dijeron] que Dios bajó del cielo, y de una virgen hebrea asumió y se vistió de carne; y el Hijo de Dios vivió en una hija del hombre.” [Después de que “Dios bajó del cielo”, fue cuando “el Hijo de Dios vivió en una hija del hombre”. Nótese que no se menciona al Hijo de Dios existiendo, sino hasta la concepción virginal].

El texto en cuestión no dice que la persona del Hijo llegó a ser Hijo de Dios hasta la encarnación. Arístides comienza diciendo de Jesús que «a Éste se le llama “Hijo de Dios”. Es, pues, Hijo de Dios un título utilizado para referirse a la persona de Jesucristo. Posteriormente Arístides escribe que “Dios bajó del cielo, y de una virgen hebrea asumió y se vistió de carne […]”. Arístides aquí utiliza otro título propio de la persona de Jesucristo. Luego, continúa: “y el Hijo de Dios vivió en una hija del hombre”. Arístides vuelve al primer nominal utilizado para Jesús: “Hijo de Dios”. Se puede conjeturar que el filósofo simplemente jugó con los nominales de Jesucristo para expresar de mejor manera la identidad de Jesucristo. Sinceramente me parece una propuesta más plausible que la idea de que éste filósofo pretendía comunicar un tipo de modalismo en la persona del Hijo. Aun si mi propuesta fallara no se sigue que la de Ritchie sea correcta; el texto sigue siendo muy oscuro en cuanto a lo que pretendía comunicar San Arístides.

SECCIÓN 13. (…) Además [los griegos], sus escritores y filósofos representan y declaran que la naturaleza de todos sus dioses es una. Y no han aprehendido a Dios nuestro Señor, quien mientras es uno, está en todos (…) Dios es uno en su naturaleza. Una esencia única es apropiada para Él, ya que Él es uniforme en su naturaleza y su esencia.” [Orígenes y otros semiarrianos como él, dijeron después de Arístides que el Hijo tiene “una esencia propia”, como se puede ver en el Comentario de Orígenes al Evangelio de Juan, libro 1, capítulo 23] 

¿Recuerdan el título del artículo de Ritchie? (“La Teología de Arístides de Atenas Visión Teológica: Monarquianismo Modalista”) ¿En dónde está el modalismo aquí? La declaración que encontramos en este pasaje es compartida tanto por modalistas, como por trinitarios y hasta por unitarios. El sentido del artículo simplemente se pierde porque Arístides proclama algo que es netamente compartido por toda corriente teológica monoteísta.

SECCIÓN 14. Vayamos ahora oh Rey, también a la historia de los judíos, y veamos qué opinión tienen sobre Dios. Los judíos dicen entonces que Dios es uno, el Creador de todo y Omnipotente; y que no es correcto que se adore a algún otro excepto a este único Dios.

De nuevo esta es una opinión que compartimos todas las corrientes monoteístas del cristianismo. Ningún trinitario niega que Dios es uno; y tampoco se niega que solamente el Dios judeocristiano debe ser adorado.

SECCIÓN 15. Pero los cristianos, oh rey, mientras andaban y buscaban, han encontrado la verdad; y como aprendimos de sus escritos, se han acercado más a la verdad y al conocimiento genuino que el resto de las naciones. Porque ellos conocen y confían en Dios, el Creador del cielo y de la tierra, en quién y por quien son todas las cosas, para el cual no hay otro dios como compañero, de quien recibieron mandamientos que grabaron en sus mentes y observaron con esperanza y expectación del mundo que está por venir.”

Otra vez, este pasaje no parece hacer ninguna alusión necesaria al modalismo. El trinitarismo ortodoxo no dice que Dios tiene a otro dios como compañero. Todo el problema con la tesis de Ritchie se enfoca en que no puede distinguir en qué sentido decimos que Dios es uno y en qué sentido decimos que Dios es tres. Dios es uno en cuanto esencia, naturaleza, divinidad y sustancia; esto lo comparte toda la deidad, como bien Arístides identificó. Por otro lado, decimos que Dios es tres en cuanto a que tiene tres centros, o focos, de conciencia. Es decir, que Dios es tres personas. En este sentido podemos decir que el Padre, que es Dios, es acompañado por el Hijo, que es igualmente (no distintamente) Dios. Lo mismo sucede si añadimos la compañía del Espíritu Santo. Entonces no se predica que haya Dioses acompañándose, sino personas. Dentro del único Dios existen tres personas que están en eterna comunión y amor.

Pax et bonum.

REFERENCIAS.

[1] Eusebio de Cesárea, Historia Eclesiástica, 4:33

[2] En el siguiente link pueden leer «La disculpa» de San Arístides de Atenas. https://www.newadvent.org/fathers/1012.htm

[3] Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, Ia Q3 respuesta

[4] W.E. Vine, Diccionario Expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo, Editorial Caribe INC, p. 989

2 comentarios en “San Arístides de Atenas, ¿un proto-modalista?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s