¿Un canon precristiano cerrado? Analizando Lucas 24:44

Anteriormente hablamos sobre quién tenía la autoridad para la definición del canon de las Escrituras. ¿Acaso Romanos 3:2 proporcionaba alguna evidencia a favor de la autoridad judía para definir «su propio canon»? Parece que exegéticamente el texto no daba lugar a pensar tal cosa, por lo que parece más coherente creer que es la iglesia, y no un magisterio judío, quien tenía dicha autoridad sobre la composición de las Sagradas Escrituras.

Ahora trataremos con otro pasaje que comúnmente se utiliza para hablar de un canon precristiano cerrado. El texto es el siguiente:

«Después les dijo: “Éstas son aquellas palabras mías que les dije cuando todavía estaba con ustedes: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí.”». (Lucas 24:44 – BJL)

Joel R. Beeke y Paul M. Smalley dicen que: «En Lucas 24:44, tenemos la división Ley, Profetas y Salmos, que refleja la división triple del canon hebreo»1. Esta declaración presupone que el canon del Antiguo Testamento ya estaba cerrado para entonces, y que la declaración de Cristo parecían ser las palabras estándar para referirse a éste.

Para respaldar esta afirmación, algunos apelan al deuterocanónico de Eclesiástico, fechado del 190 al 180 a.C.
En su prólogo, el escritor dice: «La ley, los Profetas y los escritos que les siguieron nos han transmitido muchas e importantes lecciones…». El objetor quiere hacer ver que hay una paridad entre lo dicho por el nieto del autor (Ben Sirá) y lo que Cristo diría más tarde durante su ministerio. Según ellos, esta triple división es la misma que hacen los judíos modernos con sus biblias (Hat-Torah, Nebiim y wa-kéthubim)2. Pero este argumento va más allá de lo que está escrito en ambos pasajes. Eclesiástico no utiliza exactamente las mismas palabras que Cristo. Parece que las palabras del nieto de Ben Sirá son bastante ambiguas cuando dice «… y los Escritos que le siguieron» o «… los otros Escritos». Esta última cláusula demuestra que la tercera parte del canon aún estaba en proceso de completarse. Esto parece evidente porque en ninguno de los libros deuterocanónicos se habla de un canon formal y completo que mantenían los judíos3. Para respaldar esta afirmación, el erudito del Antiguo Testamento, Otto Kaiser, dice que los libros deuterocanónicos «presuponen la validez de la Ley y los Profetas y también utilizan la colección Ketubim o “Escritos” que, en ese momento, todavía estaba en proceso de formación y aún no estaba cerrada»4.

Además de estos errores, la interpretación del pasaje no parece sugerir que Cristo se refería a un cumplimiento de todo lo incluido en un famoso canon precristiano ya establecido.

Ya quedó claro que Cristo no utiliza la frase estándar —que hoy usan los judíos—«la Ley, los Profetas y los Escritos» sino «la Ley, los Profetas y los Salmos». Entonces, ¿qué quiso decir Cristo con esta frase? El contexto inmediato nos proporciona la mejor explicación al pasaje. El texto en conjunto dice:

«Después les dijo: “Estas son aquellas palabras mías que les dije cuando todavía estaba con ustedes: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí.” Y, entonces, abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras y les dijo: “Así está escrito: que el Cristo debía padecer y resucitar de entre los muertos al tercer día, y que se predicaría en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén. Ustedes son testigos de estas cosas(Lucas 24:44-48 – BJ)

Como estudiantes de las Escrituras no debemos pensar más allá de lo que dice el texto. Cristo cita tres fuentes de las cuales se extrae evidencia a favor de un Mesías sufriente y glorioso. Por ello, Cristo explica qué es lo que dicen de él estas tres fuentes: «… que el Cristo debía padecer y resucitar de entre los muertos al tercer día». Jesús menciona el libro de los Salmos, el cual es característico por su alto contenido mesiánico. Esto parece subrayar su posterior declaración acerca de las profecías sobre su persona. Precisamente esto fue lo que entendieron los discípulos. Lo explicado en los vv. 46-48 del Evangelio de Lucas contienen los temas esenciales de la predicación aparecida en los Apóstoles en los Hechos.

Algunos teólogos protestantes, sugieren que en el pasaje de Lucas 24:46, Jesús está hablando de su cumplimiento total del Antiguo Testamento. Por ejemplo, Jeremy R. Treat escribe: «Esta interpretación de Lucas 24:46 está corroborada por su contexto, donde Jesús está hablando de “la ley de Moisés y los profetas y los Salmos(Lucas 24:44). Claramente, Jesús cree que está cumpliendo la totalidad del Antiguo Testamento, no simplemente unas pocas profecías aisladas»5. Pero esta interpretación se hace menos plausible considerando que en los tiempos de Cristo no había un canon precristiano cerrado. Aun así, uno podría decir que las palabras de Cristo pueden ser atemporales y que se podía estar refiriendo a un canon cerrado en el futuro. Pero esto es ir más allá de lo que dice el texto; y aunque esa interpretación fuera plausible, eso sólo corroboraría que no había un canon cerrado en los tiempos de Cristo, y, por consiguiente, este pasaje no sugeriría ningún rechazo a los deuterocanónicos.

REFERENCIAS.

[1] Joel R. Beeke & Paul M. Smalley, Systematic Theology, Vol. 1: Revelation and God, Ed. Crossway, 2019, p. 317. [Volver]

[2] Otra aproximación a la «división tripartita» —que aparentemente hace Cristo del canon— se encuentra en 2 Macabeos 15:9, donde se habla de «la Ley y los Profetas».[Volver]

[3] Esto es importante, aunque no se considere a los deuterocanónicos como Escritura. Los mal llamados «apócrifos» son literatura judía valiosa que nos proporciona evidencia de lo que se sostenía piadosamente en aquellas épocas.[Volver]  

[4] Otto Kaiser, The Old Testament Apocrypha: An introduction, Ed. Hendrickson pub, 2004, p. 2.[Volver]

[5] Jeremy R. Treat, The Crucified King: Atonement and kingdom in biblical and systematic theology, Ed. Zondervan, 2014. p. 80.[Volver]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s