El Argumento de la Manzana contra el Aborto

Dudo que haya muchos lectores de esta revista que estén a favor del aborto. ¿Por qué, entonces, escribo un argumento contra el aborto para sus lectores? ¿Por qué predicar al coro?

Predicar al coro es una empresa legítima. La Escritura lo llama «edificación». Es lo que los sacerdotes, ministros, rabinos y mulás intentan hacer una vez a la semana. Todos necesitamos limpiar y mejorar nuestras armas apologéticas periódicamente; y este argumento es el más eficaz que conozco para su uso real en el diálogo con los proabortistas inteligentes. Seré lo más franco posible.

Trataré de demostrar la razonabilidad simple y de sentido común del caso pro-vida mediante una especie de lógica socrática. Mi conclusión es que Roe v. Wade debe ser anulado, y mi razón fundamental para ello no es sólo por lo que es el aborto, sino porque todos sabemos lo que es el aborto.

Esta es obviamente una conclusión controvertida, e inicialmente inaceptable para todos los pro-elección. Por lo tanto, mi punto de partida debe ser no controvertido. Es el siguiente: Sabemos lo que es una manzana. Intentaré persuadirlos de que si sabemos lo que es una manzana, Roe v. Wade debe ser derrocado, y si quieren defender a Roe, probablemente querrán negar que sabemos lo que es una manzana.

1. Sabemos lo que es una manzana

Nuestro primer principio debe ser lo más innegable posible, ya que los argumentos suelen remontarse a sus primeros principios. Si nuestra primera premisa es un muro de piedra que no se puede derribar cuando retrocedemos contra él, nuestro argumento será sólido. La tradición establece y el sentido común dicta nuestra premisa de que sabemos lo que es una manzana. Casi nadie dudaba de esto, hasta hace muy poco. Incluso ahora, sólo los filósofos, los eruditos, los «expertos», los genios de los medios de comunicación, los profesores, los periodistas y los moldeadores de mentes se atreven a afirmar que no sabemos lo que es una manzana.

2. Sabemos realmente lo que es una manzana

A partir de la premisa de que «sabemos lo que es una manzana», paso a un segundo principio que no es más que una explicación del significado del primero: que realmente sabemos lo que es una manzana. Si se niega esto, nuestro primer principio queda refutado. Se convierte en: «Sabemos, pero no realmente, lo que es una manzana, pero no realmente». El paso 2 sólo dice: «¡No “maticemos” el paso 1 para que no exista!».

3. Sabemos realmente lo que son algunas cosas

Del paso 2 deduzco el tercer principio, también como corolario lógico inmediato, que sabemos realmente lo que son algunas cosas (otras cosas que no son manzanas). Esto se deduce si sólo añadimos la premisa menor de que una manzana es otra cosa.

Este tercer principio, por supuesto, es el repudio del escepticismo. Desde Sócrates se sabe que el escepticismo es lógicamente autocontradictorio. Decir «no sé» es decir «sé que no sé». La sabiduría de Sócrates no era el escepticismo. No era el único hombre en el mundo que sabía que no sabía. Tenía conocimiento; no pretendía tener sabiduría. Sabía que no era sabio. Eso es un asunto totalmente diferente y no es autocontradictorio. Todas las formas de escepticismo son lógicamente autocontradictorias, maticemos como queramos.

Todo lo que se dice sobre los derechos, sobre el bien y el mal, sobre la justicia, presupone este principio de que realmente sabemos lo que son algunas cosas. No podemos argumentar sobre nada en absoluto —cualquier cosa real, a diferencia de argumentar sobre argumentar, y sobre las palabras, y las actitudes— a menos que aceptemos este principio. Podemos hablar de sentimientos sin él, pero no podemos hablar de justicia. Podemos tener un reino de sentimientos —o un reino de terror— sin él, pero no podemos tener un reino de derecho.

4. Sabemos lo que somos los seres humanos

Nuestro cuarto principio es que sabemos lo que somos. Si sabemos lo que es una manzana, seguramente sabemos lo que es un ser humano. Porque no somos manzanas; no vivimos como manzanas, no sentimos lo que sienten las manzanas (si es que sienten algo). No experimentamos la existencia, el crecimiento o la vida de las manzanas, y sin embargo sabemos lo que son las manzanas. A fortiori, sabemos lo que somos, porque tenemos «información interna», información privilegiada, más y mejor información.

Evidentemente, no tenemos un conocimiento total, ni siquiera adecuado, de nosotros mismos, ni de las manzanas, ni (si hacemos caso a Aquino) siquiera de una pulga. Es evidente que hay más misterio en un ser humano que en una manzana, pero también hay más conocimiento. Repito este punto porque sé que a menudo no se entiende: Afirmar que «sabemos lo que somos» no es afirmar que sepamos todo lo que somos, ni siquiera que sepamos adecuada o completamente o con plena comprensión nada de lo que somos. Somos un misterio viviente, pero también conocemos gran parte de este misterio. El conocimiento y el misterio no son más incompatibles que comer y tener hambre de más.

5. Tenemos derechos humanos porque somos humanos

El quinto principio es la base indispensable y de sentido común de los derechos humanos: Tenemos derechos humanos porque somos seres humanos.

Todavía no hemos dicho qué son los seres humanos (por ejemplo, ¿tenemos alma?), ni qué son los derechos humanos (por ejemplo, ¿tenemos derecho a «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad»?), sólo el simple hecho de que tenemos los derechos humanos que tenemos porque somos lo que sea que nos hace humanos.

Esto parece bastante inocente, pero implica un principio general. Llamémoslo nuestro sexto principio.

6. La moral se basa en la metafísica

Metafísica significa simplemente filosofar sobre la realidad. El sexto principio significa que los derechos dependen de la realidad, y nuestro conocimiento de los derechos depende de nuestro conocimiento de la realidad.

Llegados a este punto de nuestra argumentación, es probable que algunos se sientan impacientes. Estos impacientes son personas con sentido común, no corrompidas por las clases parlanchinas. Dirán: «Por supuesto. Sabemos todo esto. Sigue con ello. Vayan a las cosas controvertidas». Ah, pero sospecho que empezamos con lo controvertido. Porque no todos están impacientes; otros están incómodos. «Demasiado simplista», «sin matices», «una cuestión compleja»: ¿acaso estas frases saltan a la mente como escudos para protegerse de la lanza que se sabe que viene al final del argumento?

El principio de que la moral depende de la metafísica significa que los derechos dependen de la realidad, o que lo correcto depende de lo que es. Aunque diga que es escéptico de la metafísica, todos utilizamos el principio en argumentos morales o jurídicos. Por ejemplo, en el debate actual sobre los «derechos de los animales», algunos pensamos que los animales tienen derechos y otros que no, pero todos estamos de acuerdo en que si tienen derechos, tienen derechos de los animales, no de los humanos ni de las plantas, porque son animales, no humanos ni plantas. Por ejemplo, un perro no tiene derecho a votar, como los humanos, porque los perros no son racionales, como los humanos. Pero un perro probablemente sí tiene derecho a no ser torturado. ¿Por qué? Por lo que es un perro, y porque realmente sabemos un poco sobre lo que es un perro: Sabemos realmente que un perro siente dolor y un árbol no. Los perros tienen sentimientos, a diferencia de los árboles, y los perros no tienen razón, como los humanos; por eso está mal romperle una extremidad a un perro pero no está mal romperle una extremidad a un árbol, y por eso también los perros no tienen derecho a votar pero los humanos sí.

7. Los argumentos morales presuponen principios metafísicos

La principal razón por la que la gente niega que la moral deba (o incluso pueda) basarse en la metafísica es que dicen que no sabemos realmente qué es la realidad, sólo tenemos opiniones. Señalan, con razón, que estamos menos de acuerdo sobre la moral que sobre la ciencia o los hechos prácticos cotidianos. No discrepamos sobre si el sol es un planeta o si necesitamos comer para vivir, pero sí sobre cosas como el aborto, la pena capital y los derechos de los animales.

Pero el mismo hecho de que discutamos sobre ello —un hecho que el escéptico señala como una razón para el escepticismo— es una refutación del escepticismo. No discutimos sobre lo que sentimos, sobre cosas subjetivas. Nunca se oye un argumento como este: «Me siento muy bien». «No, me siento fatal».

Por ejemplo, tanto los que están a favor de la vida como los que están a favor del aborto suelen estar de acuerdo en que está mal matar a personas inocentes en contra de su voluntad y que no está mal matar partes de personas, como las células cancerosas. Y tanto los partidarios como los detractores de la pena capital suelen estar de acuerdo en que la vida humana tiene un gran valor; por eso el partidario quiere proteger la vida de los inocentes ejecutando a los asesinos y el detractor quiere proteger la vida incluso del asesino. Discrepan radicalmente sobre cómo aplicar el principio de que la vida humana es valiosa, pero ambos asumen y apelan a ese mismo principio.

8. El poder hace el derecho

Todos estos ejemplos hasta ahora son controvertidos. La forma de aplicar los principios morales a estas cuestiones es controvertida. Lo que no es controvertido, espero, es el principio mismo de que los derechos humanos los poseen los seres humanos por lo que son, por su ser, y no porque otros seres humanos tengan el poder de imponer su voluntad. Eso sería, literalmente, «el poder hace el derecho». En lugar de poner el poder en manos del derecho, eso sería poner la etiqueta de «derecho» en la cara del poder: justificar la fuerza en lugar de fortificar la justicia. Pero esa es la única alternativa, no importa cuál sea la estructura del poder político, no importa quién o cuántos tengan el poder, ya sea un solo tirano, o una aristocracia, o una mayoría del público que vota libremente, o el vago sentimiento de lo que Rousseau llamó «la voluntad general». La forma política no cambia el principio. Una monarquía constitucional, en la que el rey y el pueblo están sometidos a la misma ley, es un estado de derecho, no de poder; una democracia sin ley, en la que la voluntad de la mayoría no tiene control, es un estado de poder, no de derecho.

9. O todos tienen derechos o sólo algunos tienen derechos

La razón por la que todos los seres humanos tienen derechos humanos es que todos los seres humanos son humanos. Sólo dos filosofías de los derechos humanos son lógicamente posibles. O todos los seres humanos tienen derechos, o sólo algunos seres humanos tienen derechos. No hay una tercera posibilidad. Pero la razón para creer en cualquiera de estas dos posibilidades es aún más importante que la que se crea.

Supongamos que crees que todos los seres humanos tienen derechos. ¿Crees que todos los seres humanos tienen derechos porque son seres humanos? ¿Se atreve a hacer metafísica? ¿Son los derechos humanos «inalienables» porque son inherentes a la naturaleza humana, a la esencia humana, al ser humano, a lo que el ser humano, de hecho, es? ¿O crees que todos los seres humanos tienen derechos porque algunos seres humanos lo dicen, porque algunas voluntades humanas han declarado que todos los seres humanos tienen derechos? Si es la primera razón, estás seguro contra la tiranía y la usurpación de derechos. Si es la segunda razón, no lo estás. Porque la naturaleza humana no cambia, pero las voluntades humanas sí. Las mismas voluntades humanas que hoy dicen que todos los humanos tienen derechos pueden muy bien decir mañana que sólo algunos tienen derechos.

10. Por qué el aborto es incorrecto

Algunas personas quieren ser asesinadas. No abordaré aquí la moralidad de la eutanasia voluntaria. Pero está claro que la eutanasia involuntaria está mal; está claro que hay una diferencia entre imponer el poder a otro y hacer un contrato libremente con otro. El contrato puede seguir siendo malo, un contrato para hacer algo malo, y el mero hecho de que las partes del contrato lo hayan celebrado libremente no justifica automáticamente hacer lo que contratan. Pero dañar o matar a otro en contra de su voluntad, no por un contrato libre, es claramente malo; si eso no es malo, ¿qué lo es?

Pero eso es el aborto. La Madre Teresa argumentó, simplemente, que «si el aborto no está mal, nada está mal». El feto no quiere que lo maten; busca escapar. ¿Se atrevió a ver El grito silencioso?, ¿se han atrevido los medios de comunicación a permitir su exhibición? No, no censuran nada, excepto la operación más común en Estados Unidos.

11. El argumento de la inexistencia de las no personas

¿Las personas son una subclase de los humanos, o los humanos son una subclase de las personas? La cuestión de distinguir entre humanos y personas sólo se plantea por dos razones: la posibilidad de que haya personas no humanas, como extraterrestres, elfos, ángeles, dioses, Dios o las Personas de la Trinidad, o la posibilidad de que haya algunos humanos no personales, no personas, humanos sin derechos.

El sentido común y la moral tradicionales dicen que todos los humanos son personas y tienen derechos. El relativismo moral moderno dice que sólo algunos seres humanos son personas, ya que sólo tienen derechos aquellos a los que otros se los conceden (es decir, los que tienen poder). Así, si tenemos poder, podemos «despersonalizar» a cualquier grupo que queramos: negros, esclavos, judíos, enemigos políticos, liberales, fundamentalistas… o bebés no nacidos.

Una forma común de exponer esta filosofía es la afirmación de que la pertenencia a una especie biológica no confiere derechos. He oído decir que no tratamos a ninguna otra especie de la forma tradicional, es decir, que no asignamos los mismos derechos a todos los ratones. A algunos los matamos (los que se meten en nuestras casas y resultan ser plagas); a otros los cuidamos y preservamos (los que nos resultan útiles en los experimentos de laboratorio o los que adoptamos como mascotas); a otros simplemente los ignoramos (los ratones en la naturaleza). El argumento concluye que, por tanto, es sólo el sentimiento o la tradición (ambos se confunden a menudo, como si nada racional pudiera transmitirse por tradición) lo que asigna derechos a todos los miembros de nuestra propia especie.

12. Tres premisas pro-vida y tres alternativas pro-aborto

Hemos estado asumiendo tres premisas, y son los tres supuestos fundamentales del argumento provida. Cualquiera de ellos puede ser negado. Para estar a favor del aborto, hay que negar al menos una de ellas, porque en conjunto implican lógicamente la conclusión a favor de la vida. Pero hay tres tipos diferentes de posiciones pro-abortistas, dependiendo de cuál de las tres premisas pro-vida se niegue.

La primera premisa es científica, la segunda es moral y la tercera es legal. La premisa científica es que la vida del miembro individual de cada especie animal comienza en la concepción. (Esta obviedad era enseñada por todos los libros de texto de biología antes de Roe y por ninguno después de Roe; sin embargo, Roe no descubrió ni apeló a ningún nuevo descubrimiento científico). En otras palabras, todos los humanos son humanos, ya sean embrionarios, fetales, infantiles, jóvenes, maduros, viejos o moribundos.

La premisa moral es que todos los humanos tienen derecho a la vida porque todos los humanos son humanos. Es una deducción de la más obvia de todas las reglas morales, la Regla de Oro, o la justicia, o la igualdad. Si no quieres que te maten, no mates. No es justo, no es equitativo. Todos los humanos tienen la esencia humana y, por tanto, son esencialmente iguales.

La premisa legal es que la ley debe proteger los derechos humanos más básicos. Si todos los humanos son humanos, y si todos los humanos tienen derecho a la vida, y si la ley debe proteger los derechos humanos, entonces la ley debe proteger el derecho a la vida de todos los humanos.

Si las tres premisas son ciertas, la conclusión pro-vida se deduce. Desde el punto de vista de los pro-vida, sólo hay tres razones para estar a favor del aborto: la ignorancia científica, es decir, el desconocimiento de un hecho científico tan básico que casi todo el mundo conoce; la ignorancia moral, es decir, el desconocimiento de la más básica de las normas morales; o la ignorancia legal, es decir, el desconocimiento de una de las funciones más básicas del derecho. Pero hay diferencias significativas entre estos distintos tipos de ignorancia.

La ignorancia científica, si no es ignorancia, o negación deliberada o deshonestidad, es tal vez lamentable pero no es moralmente culpable. No hay que ser malvado para ser estúpido. Si uno cree que un bebé no nacido es sólo una «vida potencial» o un «grupo de células», entonces no cree que esté matando a un ser humano cuando aborta y podría no tener ningún reparo de conciencia al respecto. (¿Pero por qué, entonces, la mayoría de las madres que abortan sienten esos terribles remordimientos de conciencia, a menudo durante toda la vida?).

La mayoría de los argumentos a favor del aborto, durante las dos primeras décadas después de Roe, cuestionaban la premisa científica del argumento a favor de la vida. Puede que esto fuera casi siempre una ignorancia deshonesta y no honesta, pero quizás no, y al menos no negaba directamente la segunda premisa esencial, el principio moral. Pero los argumentos pro-elección hoy en día lo hacen cada vez más.

Tal vez los pro-choicers perciban que no tienen más remedio que hacer esto, ya que no tienen otro recurso si quieren argumentar. Los hechos científicos son demasiado claros para negarlos, y no tiene sentido jurídico negar el principio legal, porque si la ley no debe defender el derecho a la vida, ¿qué se supone que debe hacer? Así que tienen que negar el principio moral que lleva a la conclusión pro-vida. Esto, sospecho, es un vasto y gran cambio. El camello ha metido no sólo la nariz, sino el torso bajo la tienda. Creo que la mayoría de la gente se niega a pensar o discutir sobre el aborto porque ve que la única manera de seguir siendo pro-elección es abortar primero su razón. O, como muchos pro-choicers insisten en que el aborto tiene que ver con el sexo, no con los bebés, la única manera de justificar su desprecio de la virginidad es un desprecio de la virginidad intelectual. La única manera de justificar su pérdida de inocencia moral es perder su inocencia intelectual.

Si el párrafo anterior le ofende, le reto a que se pregunte con calma y honestidad a su propia conciencia y razone si es falso, dónde y por qué.

13. El argumento del escepticismo

La respuesta más probable a esto será la acusación de dogmatismo. ¡Cómo me atrevo a pontificar con una certeza infalible, y a llamar a todos los que no están de acuerdo como mentalmente o moralmente discapacitados! Muy bien, aquí hay un argumento incluso para el escéptico metafísico, que ni siquiera estaría de acuerdo con mi primera y más simple premisa, que realmente sabemos lo que son algunas cosas, como lo que es una manzana. (Sólo cuando uno se ve acorralado contra la pared y tiene que justificar algo como el aborto, se convierte en escéptico y niega un principio tan evidente).

Roe utilizó ese escepticismo para justificar su posición a favor del aborto. Como no sabemos cuándo comienza la vida humana, el argumento era que no podemos imponer restricciones. (No entiendo por qué es más restrictivo dar la vida que quitarla). Así que aquí está mi refutación de Roe sobre sus propias premisas, sus premisas escépticas: Supongamos que ni uno solo de los principios de este ensayo es cierto, empezando por el primero. Supongamos que ni siquiera sabemos qué es una manzana. Incluso entonces el aborto es injustificable.

Supongamos no un escepticismo dogmático (que es autocontradictorio) sino un escepticismo escéptico. Asumamos también que no sabemos si un feto es una persona o no. En el hecho objetivo, por supuesto, o lo es o no lo es (a no ser que el Tribunal haya revocado la Ley de no contradicción mientras estábamos de vacaciones), pero en nuestras mentes subjetivas, puede que no sepamos qué es el feto en el hecho objetivo. Sin embargo, sabemos que lo es o no lo es por pura lógica formal.

Una segunda cosa que sabemos por pura lógica formal es que o bien sabemos o bien no sabemos lo que es un feto. O bien hay «ahí fuera», en el hecho objetivo, independiente de nuestras mentes, una vida humana, o no la hay; y/o bien hay conocimiento en nuestras mentes de este hecho objetivo, o no lo hay.

Por tanto, hay cuatro posibilidades:

El feto es una persona, y lo sabemos; El feto es una persona, pero no lo sabemos; El feto no es una persona, pero no lo sabemos;

El feto no es una persona, y lo sabemos. ¿Qué es el aborto en cada uno de estos cuatro casos?

En el caso 1, en el que el feto es una persona y lo sabes, el aborto es un asesinato. Asesinato en primer grado, de hecho. Se mata deliberadamente a un ser humano inocente.

En el caso 2, en el que el feto es una persona y usted no lo sabe, el aborto es un homicidio. Es como pasar por encima de un abrigo con forma de hombre en la calle por la noche o disparar productos químicos tóxicos en un edificio que no estás seguro de que esté totalmente evacuado. No estás seguro de que haya una persona allí, pero tampoco estás seguro de que no la haya, y resulta que hay una persona allí, y la matas. No puedes alegar ignorancia. Es cierto que no sabías que había una persona allí, pero tampoco sabías que no la había, así que tu acto fue literalmente el colmo de la irresponsabilidad. Este es el acto que Roe permitió.

En el caso 3, el feto no es una persona, pero tú no lo sabes. Así que el aborto es tan irresponsable como en el caso anterior. Has pasado por encima del abrigo o has fumigado el edificio sin saber que allí no había personas. Tuviste suerte; no las había. Pero no te importó; no tuviste cuidado; fuiste igual de irresponsable. No se te puede acusar legalmente de homicidio involuntario, ya que no se sacrificó a ninguna persona, pero puedes y debes ser acusado de negligencia criminal.

Sólo en el caso 4 el aborto es una opción razonable, permisible y responsable. Pero fíjate: lo que hace permisible el caso 4 no es simplemente el hecho de que el feto no sea una persona, sino también tu conocimiento de que no lo es, tu superación del escepticismo. Así que el escepticismo no cuenta a favor del aborto, sino en contra. Sólo si no eres un escéptico, sólo si eres un dogmático, sólo si estás seguro de que no hay persona en el feto, ni hombre en el abrigo, ni persona en el edificio, puedes abortar, conducir o fumigar.

Esto socava incluso nuestra escapada más débil y menos honesta: pretender que ni siquiera sabemos lo que es una manzana, sólo para tener una excusa para alegar que no sabemos lo que es un aborto.

Un último ruego

Espero que algún lector pueda mostrarme dónde me he extraviado en la secuencia de 13 pasos que constituyen este argumento. Sinceramente, me gustaría que algún pro-elección me mostrara algún día un argumento que demuestre que los fetos no son personas. Me ahorraría a mí y a otros pro-vida una enorme pena, tiempo, esfuerzo, preocupación, oraciones y dinero. Pero hasta ese momento, seguiré argumentando, porque es lo que hago como filósofo. Es mi versión débil y enclenque de una madre que grita que algo terrible está sucediendo: Los bebés están siendo masacrados. Lo haré porque, como declaró Edmund Burke: «lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada.»

Peter Kreeft

Traducido por Mikael Torres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s