María la mujer del Apocalipsis 12

Trent Horn

Cuando los protestantes dicen que «los católicos creen en doctrinas que no se encuentran en la Biblia», suelen apelar al dogma de la Asunción de María para justificar esa afirmación. En respuesta, algunos católicos dicen que la Asunción está en la Biblia porque María es la mujer que Juan ve en el cielo y que se describe en Apocalipsis 12. Los protestantes suelen rebatir esta afirmación acusando a los católicos de meter a María con calzador en un texto que en realidad habla de la Iglesia o del pueblo de Israel.

Entonces, ¿quién tiene razón?

En cierto sentido, ambos. Pero antes de explicar cómo puede ser eso, tengo que recordar a los católicos que no somos protestantes.

Los desafíos de que debemos «probar» toda la doctrina católica a partir de las escrituras no deberían preocuparnos porque rechazamos la doctrina antibíblica de la sola scriptura. Cuando el cardenal Newman predicó sobre la Asunción de María y la Inmaculada Concepción, dio pruebas de esas doctrinas, pero también dijo:

No os estoy probando estas doctrinas, hermanos míos; la prueba de ellas está en la declaración de la Iglesia. La Iglesia es el oráculo de la verdad religiosa, y dispensa lo que los apóstoles le encomendaron en todo tiempo y lugar.[1]

Sin embargo, se puede argumentar que la Biblia «refleja» la doctrina de la Asunción y que la evidencia de este dogma se encuentra implícitamente en la descripción que hace Juan de la mujer en Apocalipsis 12:1-6. Esto no es suficiente para demostrar que María fue asunta al cielo, pero sí coincide con la creencia previa en la asunción de María y proporciona un apoyo adicional a esa afirmación. Examinemos, pues, lo que dice Juan sobre esta mujer y consideremos el posible simbolismo mariano:

Y apareció un gran portento en el cielo: una mujer vestida de sol, con la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas; estaba encinta y gritaba en sus dolores de parto, angustiada por el nacimiento. Y apareció otro portento en el cielo: he aquí un gran dragón rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y siete diademas sobre sus cabezas. Su cola arrastró la tercera parte de las estrellas del cielo y las arrojó a la tierra. Y el dragón se puso delante de la mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo cuando lo diera a luz; ella dio a luz un hijo varón, que ha de gobernar a todas las naciones con vara de hierro, pero su hijo fue arrebatado a Dios y a su trono, y la mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por Dios, en el que se alimentará durante mil doscientos sesenta días.

El autor protestante Gregory Beale escribe:

La mayoría de los símbolos del Apocalipsis tienen múltiples asociaciones o significados y […] el intérprete nunca puede estar seguro de haber descubierto todos los múltiples significados de un símbolo.[2]

Esto es común en la imaginería bíblica y es un punto que los críticos protestantes suelen pasar por alto cuando critican los argumentos católicos.

Por ejemplo, algunos protestantes dicen que Pedro no es la roca en Mateo 16:18 señalando a los padres de la Iglesia que identifican la roca con la confesión de fe de Pedro. Pero el Catecismo dice que la roca simboliza tanto la confesión de fe de Pedro (424) como el propio Pedro (881). Asimismo, cuando se trata de la mujer de Apocalipsis 12, no hay contradicción en decir que la mujer representa a María y a otros individuos o grupos de personas.

El erudito protestante Ben Witherington está de acuerdo: «Esta figura es tanto la madre literal del niño Jesús como la imagen femenina del pueblo de Dios. De nuevo, el texto es multivalente»[3]. Peter Leithart también está de acuerdo:

Si no es sólo María, la mujer es también María [énfasis añadido], María como eschatos en una línea de madres milagrosas, como la encarnación de la virginidad del trabajo de Israel, todo ello necesario para formar a Cristo en este mundo.[4]

La mayoría de los eruditos bíblicos consideran que la mujer de Apocalipsis 12 tiene alguna relación con el nacimiento del Mesías. Como resultado, la ven como una representación del pueblo de Dios que precedió al Mesías, que incluye a María, Israel e incluso a Eva. Los estudiosos también creen que esta mujer representa a la Iglesia, que da a luz al pueblo de la Nueva Alianza. La multiplicidad de significados del pasaje responde a varias objeciones comunes a la identificación de María con esta mujer «vestida de sol».

Por ejemplo, algunos críticos dicen que la experiencia de los dolores de parto de la mujer entra en conflicto con la antigua creencia de que María (que fue concebida sin el pecado original) no experimentó uno de sus castigos en forma de parto doloroso (Gn. 3:16). Pero estos «dolores de parto» podrían referirse al dolor que atravesó el corazón de María antes de dar a luz a Jesús (Lucas 2:35), al dolor que sintió en la Cruz, durante la cual se convirtió en madre espiritual de Juan (y por extensión de todos los creyentes), y al dolor experimentado por el pueblo de Dios tanto antes del nacimiento del mesías como después de su resurrección durante la persecución romana.

Sin embargo, N.T. Wright dice de esta mujer que «es una “señal”, no una madre literal»[5]. En respuesta, podemos notar que Juan también describe al «gran dragón rojo» en este pasaje como una «señal» (griego: semeion) pero casi todos los comentaristas están de acuerdo en que el dragón representa a un individuo: Satanás. De hecho, como señala Tim Staples: «Hay cuatro personajes principales en el capítulo: «la mujer», el diablo, Jesús y el arcángel Miguel. Nadie niega que los otros tres mencionados sean personas reales. Encaja exegéticamente en el contexto interpretar «la mujer» como una persona (María) también»[6]. Wright incluso dice: «Es de este Israel fiel, ciertamente en última instancia a través de la ‘hija virgen de Israel’, la propia María, de donde nace el mesías.[7]»

También debemos notar que en el evangelio de Juan la madre de Jesús nunca es llamada «María». Jesús ni siquiera la llama «madre», sino que se refiere a ella como «mujer» (Juan 2:4, 19:27). Los padres de la Iglesia vieron en este lenguaje una referencia a que María es la Nueva Eva que también es llamada «mujer» (hebreo: Ishah) en el Génesis hasta después de la Caída cuando Adán la nombra «Eva» (hebreo: Ḥawwāh).

Otra objeción a esta conclusión es que el primer padre de la Iglesia que identifica a la mujer como María es San Quodvultdeus en el año 430 d.C., aunque escritores anteriores como San Metodio y San Hipólito comentaron este pasaje. Pero esto no es sorprendente, ya que la Iglesia primitiva no estaba de acuerdo en si el Apocalipsis era un texto cristiano.

El Concilio de Laodicea y Cirilo de Jerusalén no incluyeron el Apocalipsis en sus listas canónicas. En el año 330 d.C., el historiador de la Iglesia Eusebio dijo al respecto:

Entre los escritos rechazados debe contarse, como he dicho, el Apocalipsis de Juan, si parece apropiado, que algunos, como he dicho, rechazan, pero que otros clasifican con los libros aceptados.[8]

Si la Iglesia primitiva consideraba el Apocalipsis como un texto judío, entonces tiene sentido que no vieran a María en él tan vívidamente como podrían ver otros motivos del Antiguo Testamento hasta que el texto fuera más ampliamente aceptado en la Iglesia primitiva.

Esto se hace eco de la conclusión de la obra de 1978 María en el Nuevo Testamento, que documenta los resultados de un estudio conjunto sobre María realizado por un grupo de eruditos protestantes y católicos. En él se concluye que el «símbolo de Juan de la mujer que es la madre del Mesías bien podría prestarse a una interpretación mariana» y se admite que «el Apocalipsis llegó relativamente tarde al canon de algunas secciones de las iglesias orientales», por lo que este «simbolismo mariano canónico no sería igualmente antiguo en todas las zonas». En Mary for Evangelicals el autor protestante Tim Perry llega a una conclusión similar:

No es sorprendente, por tanto, encontrar que la interpretación mariana de Apocalipsis 12 comienza en el siglo V, después de que el canon del Nuevo Testamento esté fijado.[10]

Eruditos protestantes como William Barclay y Larry Heyler admiten que la sugerencia de que la mujer de Apocalipsis 12 es María es «obvia»[11]. Sólo dudan en hacerlo porque creen que esta mujer no puede referirse sólo a María. Los católicos estarían de acuerdo en que esta mujer simboliza muchas cosas y personas distintas, pero también estarían dispuestos a dar un paso más y decir que María misma, en virtud de ser la madre de Dios, es ese símbolo adecuado. Por ejemplo, San Metodio dijo que la mujer era

según la interpretación exacta, siendo nuestra madre, oh vírgenes, una potencia por sí misma distinta de sus hijos; a la que los profetas, según el aspecto de sus temas, han llamado a veces Jerusalén, a veces Esposa, a veces Monte Sión, y a veces Templo y Tabernáculo de Dios.[12]

Tiene sentido que los cristianos posteriores vieran cómo conceptos como «Israel» o «la Iglesia» (que Metodio identifica con términos como «madre», «virgen», «templo» y «tabernáculo de Dios») están perfectamente simbolizados en la persona de María, o como dice Heyler, «la Virgen María tipifica o encarna al verdadero pueblo de Dios».

María es la siempre virgen[13], madre de Dios[14], madre de todos los creyentes[15] y Arca de la Nueva Alianza[16], que contrasta con el Arca de la Antigua Alianza que también se representa en el cielo en el versículo anterior (Ap. 11:19). Incluso Perry, un cristiano evangélico, admite que «como parte del canon del Nuevo Testamento, la representación de la mujer celestial en el Apocalipsis completa el material bíblico mariano».

Si esta mujer simboliza a María o, como hemos visto que se puede afirmar de forma plausible, esta mujer es María, entonces la creencia de que Jesús se llevó a su madre al cielo para reinar con él se hace aún más razonable y el testimonio de las Escrituras serviría como corroboración implícita de este sublime misterio de nuestra Fe.

Referencias.

[1] Works of John Henry Cardinal Newman: Discourses addressed to mixed congregations, Vol. 6. (1921, California), p. 356.

[2] https://www.amazon.com/Johns-Testament-Revelation-Library-Studies/dp/0567657523

[3] https://www.amazon.com/What-Have-They-Done-Jesus/dp/0061120022

[4] https://www.amazon.com/Revelation-12-22-International-Theological-Commentary/dp/0567036456

[5] https://www.amazon.com/Revelation-Everyone-New-Testament-ebook/dp/B0085CABW2

[6] https://www.amazon.com/Behold-Your-Mother-Historical-Doctrines/dp/1938983912/

[7] https://www.catholic.com/magazine/print-edition/how-can-you-say-that-mary-is-the-new-eve

[8] https://www.newadvent.org/fathers/250103.htm

[9] https://www.amazon.com/Mary-New-Testament-Collaborative-Assessment/dp/0225662426

[10] https://www.amazon.com/Mary-Evangelicals-Toward-Understanding-Mother/dp/083082569X

[11] https://www.amazon.com/Revelation-John-Daily-Study-Revised/dp/0664241166 https://www.amazon.com/Book-Revelation-Dummies-Larry-Helyer/dp/0470045213

[12] https://www.newadvent.org/fathers/062308.htm

[13] https://www.catholic.com/magazine/print-edition/the-case-for-marys-perpetual-virginity

[14] https://www.catholic.com/magazine/online-edition/mary-mother-of-god

[15] https://www.catholic.com/magazine/online-edition/our-mothers-singular-grace

[16] https://www.catholic.com/magazine/print-edition/mary-the-ark-of-the-new-covenant

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s