San Atanasio no era soloescripturista: una respuesta a Turretinfan

Turretinfan ha escrito unos artículos donde defiende que ciertos Padres de la Iglesia abrazaron la doctrina reformista de sola scriptura. Hace unos días, indagando por su blog, los artículos que más llamaron mi atención fueron los relacionados con San Atanasio de Alejandría. Múltiples apologistas protestantes suelen usar a este Padre de la Iglesia para justificar esta doctrina. Por ejemplo, James White en su libro sobre sola scriptura1 cita reiteradas veces a San Atanasio y toma su praxis apologética como testimonio de que él era un soloescripturista. Otro ejemplo es Gary Crampton, quien escribió:

Atanasio (siglo IV), para disgusto del romanismo, afirmó que «la Sagrada Escritura es más poderosa que todos los sínodos […] Toda nuestra Escritura, el Antiguo y el Nuevo Testamento, es útil para la instrucción tal como está escrita».2

Pero para disgusto de Crampton, la Iglesia enseña que el Magisterio está subordinado a las Escrituras como fiel intérprete: esa es la función básica de los concilios. 

Así como Crampton podría poner más ejemplos de muchos otros apologistas protestantes, pero ahora enfocaremos nuestra atención en lo que ha escrito Turretinfan, aunque por supuesto no es una novedad. 

El artículo de Turretinfan es extenso. En realidad, innecesariamente extenso. El título de su artículo es «Sola Scriptura in Athanasius: Contra Gentes» [Sola Scriptura en Atanasio: Contra los Gentiles], pero realmente las supuestas «pruebas» de sola scriptura en el alejandrino se reducen a 2, que está en la apertura del artículo. Todas las demás citas y análisis que proporciona  no van contra la noción católica de la regla de fe, y por supuesto no prueban que el concepto de sola scriptura estaba en la mente de San Atanasio. Además, aquí solo considera la obra Contra los Gentiles, y es lo único que analiza. Por lo tanto, reduciremos nuestra respuesta al corazón del artículo que son dos textos particulares. Si estos fragmentos no prueban la doctrina de sola scriptura, entonces todo su caso se desmorona. No importa cuantas veces San Atanasio haya apelado a las Escrituras, ni que tan memorizadas las tenía (ambas cosas son lo que analiza Turretin), eso no prueba que creía en sola scriptura.

Primero, cita la apertura de Contra Gentiles: 

El conocimiento de nuestra religión y de la verdad de las cosas se manifiesta independientemente y no necesita de maestros humanos, pues casi día a día se afirma por los hechos, y se manifiesta más brillante que el sol por la doctrina de Cristo. (1:1)

Aquí, Turretin comenta: «Observe cómo Atanasio describe la verdad de la religión cristiana como algo evidente y explícitamente que no necesita maestros humanos». Pero estas palabras de Atanasio no implican que las Escrituras se expliquen por sí mismas, y por supuesto no tiene la idea de que no existan maestros intérpretes de la Biblia. Eso sería incoherente con lo que San Atanasio hace en toda esta obra, que es dar una exposición sobre la religión cristiana.  

Ahora bien, lo que dice a continuación San Atanasio es importante para interpretar estas primeras palabras. Lo siguiente es algo que también cita Turretin: 

No obstante, ya que deseas oírlo, Macario, ven a exponer, como podamos, algunos puntos de la fe de Cristo: aunque seas capaz de averiguarlo por los oráculos divinos, pero deseando generosamente oírlo también de otros. (1:2)

Si analizamos ambos fragmentos, ninguno va contra la noción católica de regla de fe. La teología católica admite que alguien puede conocer acerca de la fe cristiana leyendo únicamente las Escrituras; sin embargo, no la conocerá completa y correctamente si las lee fuera de un contexto eclesial vivo, y de hecho eso era lo que creía San Atanasio. Por eso, a continuación, él escribe: 

Porque aunque las Sagradas Escrituras inspiradas son suficientes para declarar la verdad -aunque hay otras obras de nuestros benditos maestros recopiladas para este propósito, si las encuentra, un hombre obtendrá algún conocimiento de la interpretación de las Escrituras, y podrá aprender lo que desea saber-, aún así, como no tenemos actualmente en nuestras manos las composiciones de nuestros maestros, debemos comunicaros por escrito lo que aprendimos de ellos -la fe, a saber, de Cristo el Salvador-; no sea que alguno sostenga de forma barata la doctrina enseñada entre nosotros, o piense que la fe en Cristo no es razonable.

Note como Atanasio declara que la Escritura es suficiente, pero no formalmente suficiente. Atanasio cree, como ya expusimos, que uno puede encontrar conocimiento sobre la religión cristiana en las divinas Escrituras, y eso es lo que las hace suficientes. Sin embargo, para que «no sea que alguno sostenga de forma barata la doctrina [cristiana]», se debería apelar a lo que enseñaron «nuestros benditos maestros», pero como no tiene Atanasio en sus manos los escritos de tales Padres, él les transmite (a los paganos) lo que aprendió de ellos. Nótese entonces que lo que San Atanasio sabe de las Escrituras es porque lo aprendió de los benditos Padres; es decir, él mismo está transmitiendo lo que recibió por Tradición, lo cuál es una interpretación no barata de la Sagrada Escritura. 

Con esto, Atanasio implícitamente sugiere que una mejor comprensión de las Escrituras es aquella que se recibe por Tradición, porque la Tradición es la interpretación de la Palabra de Dios en un marco eclesial vivo. De hecho, esta era la preocupación de Atanasio sobre los arrianos. Como explica Thomas G. Weinandy:

Atanasio se opuso a Arrio, y a los que posteriormente mantuvieron posturas similares, precisamente porque estaba convencido de que interpretaban la Escritura al margen de la tradición eclesial. La suya era una interpretación privada y personal, y por tanto idiosincrática, de las Escrituras que se había alejado de la interpretación eclesial. Puede que la Iglesia no haya concebido o articulado adecuadamente cómo podía sostener tanto la unicidad de Dios como la plena divinidad del Hijo, pero tal comprensión estaba fundada, para Atanasio, en una comprensión eclesial de la Escritura.3

Lo que observa Weinandy se aplica igualmente para la sección 1 de Contra los Gentiles: Atanasio quiere que la comprensión de la religión cristiana sea una comprensión sana y no barata. Turretin mira esto pero de una forma más vaga, él comenta:

Aquí Atanasio reconoce explícitamente la suficiencia de la Escritura. También confiesa la utilidad de los maestros humanos, y él mismo es uno de esos maestros, haciendo lo que hicieron nuestros «benditos maestros» antes que él: no definiendo infaliblemente las Escrituras, sino simplemente explicándolas.

En realidad, como ya vimos, San Atanasio no cree que los Padres «simplemente» interpretan las Escrituras, sino que dan la interpretación más segura a la misma. Note como Turretin dice que Atanasio hace lo mismo que los Padres, pero no señala que lo que interpreta Atanasio, es lo que aprendió de esos Padres. Esto significa que para Atanasio los Padres tenían una interpretación segura de la Biblia, lo cual es confirmado más adelante, en la sección 6, cuando escribe: 

Pero los sectarios, que se han alejado de la enseñanza de la Iglesia y han naufragado respecto a la Fe, también piensan erróneamente que el mal tiene una existencia sustantiva. (6:3)

Esto se sigue de lo que he expuesto hasta ahora. Si te alejas de la enseñanza de la Iglesia, que para Atanasio está expresada en la fiel tradición de la Iglesia, eso te lleva inminentemente a naufragar de la fe. Esa, dice Atanasio, es la actitud de los sectarios. 

NOTA: La traducción de Contra Gentiles fue tomada de New Advent.

Referencias

  1. White, J. (2004). Scripture Alone: Exploring the Bible’s Accuracy, Authority and Authenticity. USA: Bethany House Publishers. 
  2. Crampton, G. By Scripture Alone: The Sufficiency Scripture. USA: The Trinity Foundation. Ch. 8.
  3. Weinandy, T. (2018). Athanasius: A Theological Introduction. USA: The Catholic University of America Press. p. 148. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s